sábado, 11 de diciembre de 2010

Construyendo conceptos duraderos

“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”. (Albert Einstein.)


Estimados colegas, antes de iniciar la jornada de aprendizaje del día de hoy, quiero reconocer el trabajo dedicado, inteligente, oportuno, responsable y perseverante que desarrollaron alrededor del FORO.  Estoy generando una estrategia de devolución,  esta amerita una sesión exclusiva para dicho fin, pues las participaciones abrieron muchas aristas.  Mantengan frescos los comentarios, la lectura del capítulo,  relean todo el intercambio del FORO, destaquen asuntos que les parecen más relevantes, para que el día de la devolución hagamos un conversatorio rico, robusto y muy profesional.

Hoy nos corresponde crear un ambiente de aprendizaje en el cual construyamos algunos conceptos pedagógicos de gran relevancia para la vida de un docente.  Esto lo haremos con ejercicios que ustedes también pueden aplicar en sus aulas.

Para esto se me ocurre que trabajemos con acertijos, algoritmos…

¿Qué es un ACERTIJO?

Se consideran pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase. Se parecen a las adivinanzas, están basados  normalmente en un juego de palabras y en un problema de lógica, de allí su valor pedagógico.

El acertijo del muerto.

METODOLOGÍA: Es posible definir el concepto  metodología como aquel enfoque que permite observar o enfrentar un problema o situación de una forma particular, total, sistemática y disciplinada. Esta se basa en principios lógicos. Se practica a partir de una posición teórica y responde a una visión de la educación.  La metodología que se elija y practique, debe ser  congruente con el paradigma que me guía como docente (Con mi discurso y mi praxis cotidiana). 
Pensemos en la metodología que seguimos para resolver el acertijo del muerto: vimos el problema de forma total, lo fuimos planteando de manera sistemática y capturamos cada información de forma disciplinada para llegar a buen puerto. Lo abordamos de una manera particular a través de una metodología cualitativa.
Es de suma importancia tener en cuenta que una metodología no es lo mismo que la técnica o la didáctica. Las técnicas son parte de la metodología.  Las técnicas se definen como aquellos procedimientos que se utilizan para acompañar el planteamiento didáctico, apoyados en una metodología específica y lograr así el objetivo de aprendizaje propuesto en el ejercicio. Ya veremos pronto la Didáctica, que es un elemento CENTRAL del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En este caso, la técnica utilizada para resolver el acertijo fue: diseñar el dibujo, colocarlo en un lugar visible,   permitir una corta observación, explicar los elementos que hay involucrados (descripción),  publicar (hacer evidentes) las reglas del juego, organizar el uso de la palabra de alguna manera específica, conducir la actividad, cerrar el proceso haciendo relaciones.

Ejercicio del Ascensor y ejercicio Sumando

DIDÁCTICA: La didáctica es un arte. Se preocupa por los contenidos y todo lo que se deriva de ellos  y por el aprendizaje en sí mismo. Es la responsable de buscar una variedad de estrategias (que luego se acompañan de técnicas), que permiten al docente nuevas herramientas y modelos.  La didáctica  responde a la visión de la educación que tengamos por eso debe estar en plena concordancia con la metodología que se elija para el proceso de enseñanza – aprendizaje.  En nuestro caso la didáctica debe ser flexible, abierta, capaz de hacer de la educación un proceso dinámico,  rico, participativo, transformador. La didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza-aprendizaje.


La didáctica depende del docente, de la habilidad y la intuición que este tenga para enseñar, más que nada la didáctica contribuye a hacer más consciente y eficiente la acción del profesor. La didáctica toma en cuenta las técnicas y elije las más adecuadas al alumno de acuerdo a su nivel evolutivo, intereses, posibilidades y peculiaridades, es decir la didáctica responde a la pregunta ¿Cómo voy a mediar la educación con Fulanito? Esto involucra una sintonía de los elementos destacados anteriormente, para que sea más eficaz, adecuada, basada en la realidad de Fulanito, logrando que Fulanito construya su proceso y sus conocimientos de forma integral. (Contenidos, destrezas, habilidades….)



VAMOS ENTRECRUZANDO LOS TRES CONCEPTOS QUE SE COMPLEMENTAN, SE NECESITAN Y SON “DEPENDIENTES”   QUE BIEN!!!  ESTO NOS OBLIGA A  ENTENDERLA MÁS Y MEJOR.


Elementos Didácticos: 6 son los elementos fundamentales dentro de la didáctica, y son muy importantes en el proceso enseñanza aprendizaje:


• Alumno: es  a quien se dirige el proceso, es el foco de atención.  A veces es aprendiz, a veces facilitador. Cada uno es diferente y es su realidad y sus previos los que marcan la didáctica a utilizar.


• Los objetivos: Un objetivo de aprendizaje es la descripción del desempeño que Usted desea que los estudiantes puedan demostrar antes de considerarlos competentes en un área.

El objetivo de aprendizaje describe el resultado esperado con la mediación. Objetivos claros ayudan a elegir los materiales, a organizar los contenidos, definir la didáctica y/o técnicas a seguir.  Los objetivos de aprendizaje deben externarse de forma MUY CLARA, para evitar varias interpretaciones. Si son claros, ayudan mucho a la elaboración y diseño de las pruebas de comprobación (alias exámenes).  Los objetivos claros, ayudan al estudiante a organizar su protagonismo en el proceso, qué le corresponde hacer, definir, planificar para el  mismo. Estos deben estar a la vista (ser públicos)


• Profesor: Mediador, orientador, facilitador y administrador del proceso, es un guía ordenado, experto, entusiasta, responsable y profesional.  

• “Materia”: Currículo o Contenidos que debemos ordenar, organizar, dosificar, RELACIONAR y  evaluar.  

• Didáctica y técnicas de enseñanza: Estrategias que deben estar en total armonía con la metodología elegida por la institución o la persona, deben adecuarse a las necesidades del alumno en todo el sentido: tiempos, materiales, dosificación, jerarquías.

• Medio geográfico, económico, cultural y social: La acción didáctica se debe de ajustar tomando en cuenta el medio donde funciona la escuela, contemplando quienes son los alumnos, su medio cultural, económico, su edad, intereses y otras condiciones integrales.  

Para finalizar, aprendamos de Comenio, mejor conocido como el padre del pedagogía (1592 - 1670) en su más famoso y vigente texto “Didáctica Magna”  dice que la didáctica se divide en: matética (el arte de aprender, cómo se aprende significativamente, en qué condiciones, y cómo crear relaciones), sistemática (se refiere a los objetivos y materiales a disposición del proceso) y metódica (se refiere al arte de enseñar (metodología). La didáctica en general se enfoca a: el planteamiento, la ejecución y la evaluación es decir: atención a los contenidos y la forma de plantearlos, la importancia de sondear los conocimientos previos de los alumnos para construir con solidez los conocimientos “nuevos”, las actividades lúdicas y de motivación, el tiempo y su distribución,  momento para cada actividad, momento y forma para la evaluación….

Analicen cómo hemos ido aplicando una X metodología, una didáctica y algunas técnicas, con los ejercicios que hemos realizado.


El juego de los 13 palitos.

HEURÍSTICA: Es la ciencia del descubrimiento, es el arte de resolver problemas de forma creativa utilizando el pensamiento divergente, lateral, (este es un término acuñado por Edward de Bono, que está siendo utilizado muchísimo en la actualidad por su gran valor en el desarrollo de habilidades de alto nivel cognitivo. Se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan, por el contrario de otras técnicas como lluvia de ideas o brainstorming que son muy valiosas pero de otra dimensión. Son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización de actividades exigentes a nivel cognitivo. Son recursos organizativos.

Reglas:
Enseñar a los estudiantes a separar lo que se les dio o asignó delo que deben buscar.
Proponer ejercicios que les den la oportunidad de desarrollar muchas formas variadas de resolver problemas aprovechando los conocimientos.
Practicar con el replanteamiento de los problemas.

La idea es la siguiente: cuando evaluamos un problema siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual nos limita. Con el pensamiento lateral rompemos este patrón, logrando obtener ideas sumamente creativas e innovadoras. En particular la técnica se basa en que, mediante provocaciones del pensamiento, (aquí juega un papel fundamental el mediador) salimos del camino habitual, de nuestro patrón de pensamiento natural. En una capacitación futura veremos los componentes del pensamiento lateral.


Disfrutemos de estas preguntas:

¿Qué país de Asia indica el futuro de un verbo?

¿Podría Ud. Decirme en que se parece Sol  a mi?

¿Puede un tuerto dejar de serlo?

¿Qué tiene diciembre que no tengan otros meses?

¿Cuál es la palabra de 4 letras que al quitarle una queda una?

Este tipo de preguntas ayuda al desarrollo de heurísticas de alto nivel.

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=lf76qGmVZw8   Video de 3 minutos aproximadamente.

EPISTEMOLOGÍA: Esta atiende a un de las ramas de la filosofía (entre otras: la lógica, la  metafísica, la ética…)  Esta rama de la filosofía tiene como objeto de estudio el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o se invalida. ES un concepto complejo.  Difiere de la metodología, que esta última no se cuestiona la validez del conocimiento que ya fue socialmente aceptado, la epistemología sigue en la búsqueda de la validez según evoluciona el concepto o cambian las condiciones.  Preguntas que ayudan a comprender el valor de la epistemología en el campo de la educación, ¿Cómo aprende el ser humano? ¿Por qué se aprenden unas cosas y otras no? ¿Dónde se localiza lo que se aprende? ¿Cómo se relacionan el conocimiento? ¿Cómo discrimino lo que es conocimiento y lo que es reproducción? 

El empirismo, se basa más en la percepción y la intuición (estadio previo al conocimiento científico), se basa en la necesidad de entender algo, en la curiosidad, no tiene elementos científicos de comprobación. El empirismo mueve hacia la búsqueda y generación de conocimiento.  Generalmente los docentes estamos aquí situados.   Pero si queremos transformar esto en conocimiento científico, entonces pasamos a otro estadio con abordajes epistemológicos, aplicando una metodología específica,  a una situación particular por investigar en nuestra aula, ya sea con los contenidos, herramientas digitales, lo que queremos saber/explicar, con fundamente científico.

Para los docentes se anticipa una nueva etapa para la Epistemología, ya que ante los rápidos y variados desarrollos científicos y tecnológicos, que ubican al ser humano en entornos y ante situaciones nunca antes imaginadas por las sociedades actuales, pronto se hará necesario el desarrollo de nuevos esquemas metodológicos para la interpretación y registro de estas realidades.

DESAFÍOS:
Nos vemos de forma presencial hasta el 9 de junio o sea dentro de 6 semanas L

Pero nos vamos a “ver” de forma virtual a través de un nuevo FORO denominado: 
CONSTRUYENDO CONCEPTOS que Rodney va a crear, el les avisa de su apertura, se maneja de igual forma que el anterior.

Como ya participamos en el FORO anterior y fue un éxito, vamos a mantener lo mejor de ese  primer foro, y modificar algunas cositas que nos van a hacer más fácil el camino:
En el FORO CONSTRUYENDO CONCEPTOS vamos a seguir estas pautas:

Vamos a participar entre el  lunes 10 y el jueves 13 de mayo.
Las participaciones no van a extenderse más de 10 líneas.
Participaremos con esta consigna pedagógica:
Tenemos una lectura del capítulo 1 sobre el aprendizaje humano ya leído y en la mente.  Este generó muchos movimientos cognitivos en nosotros: corroboramos, aprendimos, nos relacionamos, discutimos, asentimos, hubo convergencias, divergencias.
Tenemos la sesión de hoy vivida.
Tenemos unas semanas en las cuales no nos vemos, pero si producimos.
Tenemos una devolución del primer FORO  que recibir…..

ENTONCES:
Vamos a participar en el FORO, específicamente construyendo conceptos pedagógicos, a partir de los conocimientos previos de ustedes, de la lectura, de la sesión del 28 de abril y de otros estudios que cada quien tenga.  La idea es crear un documento WEIZMAN de cómo entendemos cada uno, para luego desarrollar estrategias (una didáctica) para cada uno y que la apliquen con sus estudiantes.

LISTO, Nos vemos en el FORO.  Gracias y sigamos las indicaciones.

Un abrazo,  Maite Capra

No hay comentarios:

Publicar un comentario