sábado, 11 de diciembre de 2010

Revisitando el paradigma Constructivista


I.              PRESENTACIÓN
Revisitando el paradigma[i] Constructivista es una experiencia de aprendizaje orientada hacia la reflexión/acción de las implicaciones de desarrollar la tarea pedagógica en un ambiente en el cual se plantean espacios de aprendizaje capaces de dar a los diferentes “agentes” la posibilidad de construir  responsablemente y de forma comprometida su conocimiento y en el que todos somos co-rresponsables del éxito de esta dinámica.
“El constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje: una experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos”.  Martínez Zarandona
Asimismo esta capacitación* contempla algunas estrategias concretas que cada docente valorará para la incorporación a su práctica profesional. Actualmente el desafío de un educador innovador, responsable y ético es extraordinario con respecto de otras épocas ya que se han incorporado elementos que hay que asumir como las TICs, la actualización permanente, el autoaprendizaje, las nuevas alternativas de evaluación, las nuevas visiones de sociedad que impulsa la globalización, entre otras.
Para lograr este propósito -en los espacios de capacitación asignados-, la propuesta articula estas premisas:
1.            El contacto y la profundización en los elementos centrales y vinculantes del paradigma constructivista.
2.            La inseparable pareja Constructivismo/Construccionismo
3.            Estrategias para la aplicación del paradigma a los espacios educativos.
El trabajo se desarrollará bajo tres modalidades:
ü Presencial (según horas previstas en el apartado Fechas y formas de contacto).
ü Tiempo de lectura personal, trabajo en grupos de producción y auto-observación.
ü Momentos a distancia para lo que utilizaremos  FOROS institucionales, el correo electrónico, cuando sea necesario para el envío de tareas y realimentación y la creación de un BLOG que reúna toda la experiencia para su fácil consulta posterior.
Esta experiencia debe ser visualizada, desde el inicio, como un proceso continuo en tanto las fechas están distribuidas en cuatro momentos presenciales distantes. Entre estos momentos es necesario e importante que cada aprendiz reflexione, interiorice, se cuestione, comparta hallazgos con sus colegas, participe en las opciones virtuales que se ofrecen -según los momentos previstos para este fin- y revise su correo electrónico a través del cual recibirá algunos materiales importantes de leer y “estudiar”.

II.   PRINCIPIOS  A CONSIDERAR
Para desarrollar una capacitación con estas características, es necesaria una plataforma que inicialmente sustentaremos en tres grandes premisas; luego veremos otras:
Ø  Hay supuestos pedagógicos  que no debemos saltarnos y que analizaremos y revisaremos permanentemente. 
Ø  Es común que “nos involucren” en capacitaciones en las cuales se enfoque la importancia de una educación constructivista, lo que solemos aceptar sin problema, pero queda muy escaso el material en el cual se nos aportan más ideas concretas para su implementación.
Ø  No es posible saltarnos discusiones teóricas en las cuales construyamos un lenguaje común y discutamos conceptos. Aprender sin reflexionar es malgastar energía” Confucio.  Es tan importante ir de la teoría a la práctica, como de la práctica a la teoría.  No es posible obviar que la teoría alimenta y da sentido a la práctica. Este es un ejercicio que ustedes hacen en sus aulas con mayor o menor proporción de tiempo dependiendo de la edad de sus estudiantes y de su materia. Finalmente escuchar, discutir, exponer, reflexionar y comprender son habilidades de alto nivel muy importantes de desarrollar. Iniciaremos este ejercicio recordando y contestando entre todos** ¿Cómo es que el ser humano conoce, construye el conocimiento o aprende? Si amasamos este tema y comprendemos este intrincado mundo -que ocurre en cada persona y nadie se lo puede delegar a “otro”-, podemos aplicar mejor cualquier teoría del conocimiento.
S U P U E S T O S   (No están jerarquizados en orden de relevancia)
I.    El docente es un “experto” en pedagogía y en su materia, y a la vez un aprendiz que está dispuesto a aprender con y de sus alumnos.
II.      El docente acepta que las transformaciones conceptuales ocurren despacio y hay que hacer un esfuerzo para lograrlas, lo que no significa esperar a que ocurran, sino provocarlas.
III. La práctica de la pedagogía debe ir unida a la práctica de la Investigación Educativa o de la sistematización de experiencias.
IV.   El docente es una suerte de “andamio” que permite que el estudiante aprenda a partir de su realidad,  y llegue a nuevos estadios del conocimiento.
V.  El docente que trabaja en ambientes más constructivos y analiza su labor pedagógica, (más allá de las comprobaciones, del planeamiento, los materiales…)  se enfrenta a situaciones que son más complejas.
Paradigma de la simplicidad
Paradigma de la Complejidad
Persigue el orden mecánico, todo lo reduce a leyes, reglas y obedece al principio de causa efecto. Todo debe funcionar de manera predeterminada. Concibe al ser humano como un ser fragmentado que construye el conocimiento a partir de indicaciones externas. Parte de dicotomías: lo bueno, lo malo, lo correcto y lo incorrecto, para valorar el aprendizaje y el conocimiento y desarrollo de la dependencia.
Concibe al ser humano como un ser integral biológico, cultural, que vive en el universo del lenguaje de las ideas, de la conciencia y del conocimiento construido a partir de sus experiencias.  Los aprendices están en el centro del proceso, en términos de entenderse a sí mismos y entender lo que los rodea: relaciones, conocimiento, valoración, lenguaje, cultura. Desarrolla la autonomía.
Propone una realidad que integral todo y lo interrelaciona.

VI.   Es necesario mantener una posición reflexiva y abierta.
VII.  El docente es un profesional de alto nivel, optimista, estudioso y persistente.
VIII. Nos toca vencer el obstáculo de haber sido educados en ambientes tradicionales.
IX.   Debemos entretejer la capacitación con los principios que rigen para el Instituto Dr. Jaim Weizman:
 “En preescolar nos proponemos que nuestros niños (as) construyan sus propias representaciones acerca de la nueva información que reciben co-construyendo entre el y el medio sociocultural todo aprendizaje”.
Primaria: Nuestra Institución ha implementado la filosofía y la metodología del constructivismo, entrelazada con valores; estos últimos como virtudes. Donde la prioridad son nuestros estudiantes, brindándoles atención integral en todas las áreas del ser humano para así formar personas capaces de tomar sus propias decisiones y tener un pensamiento crítico. Brindamos una formación intelectual, física, emocional y moral a cada alumno (a) Los educadores se convierten en facilitadores, orientando y supervisando la construcción del aprendizaje de sus alumnos (as).
Secundaria: Nuestra responsabilidad en este departamento es fomentar y mejorar continuamente todos los aspectos de los estudiantes ya sean estos cognitivos, sociales, emocionales, con el objetivo de convertirlos, en jóvenes capaces de aprovechar la tecnología y adecuado manejo de los idiomas hebreo e inglés, de comprender su entorno, la diversidad cultural y el respeto de los valores universales de la humanidad. Modelo: Es nuestro interés que todos los docentes estén en sintonía con el modelo educativo centrado en el estudiantes a su aprendizaje, más que el profesor y su enseñanza.
Principio Pedagógico: Siendo la tarea fundamental del Instituto el aprendizaje, es nuestro deber buscar los mejores métodos que permitan la adquisición del conocimiento. Estamos convencidos de que todos y todas podemos aprender; tal vez lo hagamos a distintos ritmos o por canales diferentes pero llegaremos a adquirirlo. Por eso estamos apostando a una pedagogía constructivista que incluye a todos y todas, respetando los tiempos, formas de aprendizaje y fortalezas”[1].
A partir del panorama expuesto anteriormente, les propongo que nos demos la oportunidad -juntos- de disfrutar esta capacitación profundizando, discutiendo, leyendo, descubriendo, comprendiendo y creando una base aún más sólida de la que ya poseen, sobre el tema que nos reúne. Para tal fin, les planteo estos objetivos de aprendizaje, que podemos modificar en el camino, si como colectivo lo consideramos pertinente:
III.           OBJETIVOS
1.  Promover una apreciación crítica sobre la teoría y la práctica del constructivismo.
2.  Vincular los conceptos básicos del constructivismo con las prácticas pedagógicas.
3.  Analizar la relación entre constructivismo y construccionismo.
4.  Profundizar en algunos de los principios elementales de un ambiente de aprendizaje construccionista.
IV.          FECHAS y FORMAS  DE CONTACTO
Total de horas presenciales: 30 distribuidas de la siguiente manera:
8 Con un horario de 3 a 4 p.m. en tres momentos: abril, junio, octubre. (Podría variar el esquema previa negociación)
16 (dos días laborales completos en diciembre)
Total de horas de participación no presencial: 6
Total de horas de trabajo en grupo: 4
TOTAL MÍNIMA DE HORAS DE CAPACITACIÓN POR PARTICIPANTE QUE ASISTA Y PARTICIPE ACTIVAMENTE: 40 HORAS (ESTO PARA EFECTOS DE RECONOCIMIENTO EN EL TÍTULO)
Este es el tiempo MÍNIMO asignado para los docentes, la facilitadora invierte un número mayor de horas a distancia en su papel de desarrolladora y administradora de Foros, correos, Blog, entre otros.
Al finalizar este proceso, se certificará según horas de asistencia y participación, certificado válido por Servicio Civil o por alguna Universidad.  El conteo de horas es responsabilidad de los directivos de la Institución quienes otorgan permisos y pasan lista de asistencia.
ABRIL
Contacto conceptual

JUNIO
Profundizando en prácticas constructivistas/construccionistas

                 OCTUBRE
Diseño de actividades acordes al paradigma.
(Puede variar según el proceso alcanzado y las necesidades detectadas)
14  Presencial
Saludo.  
Colocación de gafetes.
- Presentación del Proceso de Capacitación, lectura del Documento base con su respectiva discusión como preparación de terreno para el proceso que sigue.
Aproximarse a la pregunta central ¿Cómo es que el ser humano Conoce o aprende?
- Entrega del material para desarrollar  el día 21 y su correspondiente análisis vía Foro.
Pincelada sobre Cómo intervenir en un FORO.
9  Presencial.
Centrado en la Estrategia de Enseñar a pensar.
·                   Reconocer y describir los atributos de cualquier aptitud mental.
·                   Aplicarlo a cualquier materia curricular.
·                   Integrar este conocimiento a la enseñanza.
6  Presencial
Uso de estrategias constructivistas para enriquecer el trabajo de aula.
21 (Trabajo a distancia 2 H)
Este día trabajan de forma autónoma y se abre el primer FORO: ¿Cómo aprende el Ser Humano? Durante los días jueves y viernes para intercambiar opiniones, discutir y aclarar.
16  Presencial
Zona de Desarrollo Próximo o proximal.
·                   Implicaciones tanto para el docente como para el estudiante.
·                   Asociación con la relevancia del sondeo y valoración de los Conocimientos previos.
13  Presencial
Uso de estrategias constructivistas para enriquecer el trabajo de aula.
28  Presencial.
Conceptos básicos en ambientes educativos, a discutir para incrementar su comprensión:
·                Constructivismo
·                Construccionismo
·                Heurística
·                Epistemología
·                Didáctica
·                Metodología
23  Presencial
Resolución de Problemas.
·              Cómo plantear y Resolver Problemas.
20  Presencial

Uso de estrategias constructivistas para enriquecer el trabajo de aula.

(Trabajo a distancia 6 H) Nos comunicamos a través de FOROS durante los días jueves y viernes,  posteriores a cada jornada, para intercambiar ideas, dudas, aclarar conceptos, entre otros.
13 y 14 de Diciembre: Taller -16 horas-  consecutivas de capacitación. El material se ha construido a partir de los insumos que han desarrollado los docentes  (de forma presencial y virtual) y de las temáticas abordadas alrededor del tema central del proceso de capacitación 2010.

V.           BIBLIOGRAFÍA
1.  Barquero, R; Camilloni, A  y otros. Debates constructivistas.   Argentina. AIQUE
2.  Beyer, Barry.  2002. Enseñar a Pensar. Argentina. Troquel.
3.  Coll, C; Martin,E; Mauri,T   y otros. 1999. El constructivismo en el aula. España.  GRAO.
4.  Morin, Edgar. (2006) La Complejidad de la Complejidad.  I Coloquio Bimodal Interuniversitario de Pensamiento Complejo.  Universidad de Costa Rica.
5.  Centro de Innovación Educativa. Fundación Omar Dengo. Resolución Creativa de Problemas. Enero 2001. Costa Rica.
VI.          GLOSARIO



[1]  Tomado del sitio oficial del Instituto:  http://www.weizman.ed.cr/Inicio.aspx



[i] Paradigma. Relación fuerte, muy estrecha entre nociones claves y principios elementales que van a gobernar el discurso y la práctica. En ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.
* La Capacitación en ambientes educativos, es un proceso de colaboración entre diferentes profesionales con el objetivo de promover capacidades que provean de más y mejores gestiones en el campo de aprendizaje. Estas gestiones requieren tiempo, esfuerzo, estudio y compromiso.

** Con el único propósito de agilizar la lectura y discusiones, no se usa en este documento las partículas los y las para referirse a personas, alumnos, participantes.  No es una práctica para generar discriminación de género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario