sábado, 11 de diciembre de 2010

Construyendo el camino junt@s


            

Este tercer bloque de capacitación, inicia hoy 6 de octubre, continúa el 13 y culmina el 20. En estos encuentros abordaremos un trabajo muy relevante en tanto su contenido ha sido aportado por ustedes.
Hoy vamos a introducir el concepto CONVERGENCIA en la EDUCACIÓN, seguiremos abordándolo con mayor fuerza en las sesiones entrantes.
L@s que trabajamos en educación, estamos permanentemente frente a procesos observables y “no” observables, de allí la relevancia de la CONVERGENCIA entre una práctica pedagógica que contemple tanto actividades intencionadas, como la comprensión teórica de lo que aprendemos y hacemos. La parte activa (más visible y externa), es mucho más observable, las construcciones teóricas no lo son (aunque son actividades fuertemente cognitivas), pero deben estar allí en las “cabezas” de los aprendices para ser utilizadas como marcos explicativos de sus acciones. Una depende de la otra, se complementan, se necesitan, se realimentan, son inseparables. Veamos un ejemplo concreto: Ustedes han realizado dos momentos virtuales muy significativos y en los cuales la participación ha revelado el interés y la responsabilidad que manifiestan ante el aprendizaje, me refiero a los dos foros:
http://blogweizman.wordpress.com/2010/04/12/bienvenidos-al-blog-del-constructivismo/ 


El FORO ¿Cómo aprende el ser humano? tuvo una acogida enorme, se registraron 105 participaciones y básicamente lo que detonó el intercambio, fue la lectura de un capítulo (acción concreta) cuyo contenido es muy cercano a nuestra labor por lo que se convierte en material muy significativo. Los aportes respondieron a la lectura que cada quien hizo DESDE su experiencia profesional y desde su visión personal del mundo y de la pedagogía o sea desde una óptica más práctica y concreta (no menos compleja e importante OJO!!!).
https://construyendoconceptos.wordpress.com/ El segundo FORO Construyendo conceptos, se comportó de forma más “tímida” en cuanto a participaciones (29) y correspondió a un trabajo más conceptual o sea teórico, lo que suele ser un poco menos atractivo y detona menos intercambio. Este tipo de ejercicios son menos tangibles. Para palear un poco esta situación, se colocó un video en el cual el investigador español Edgar Puncet, habla sobre la construcción del conocimiento. En este foro, ustedes construyeron básicamente el concepto  Paradigma constructivista y tocaron de forma menos contundente los otros conceptos pactados: Didáctica y Metodología. Estos últimos fueron luego abordados en una sesión presencial en la cual se dieron importantes interacciones y ejemplos.
En la vida diaria de una clase, ocurre lo mismo con los estudiantes, estos suelen ser más activos, entusiastas y participativos cuando lo que se les propone está más cerca de su experiencia y cotidianidad o implica más acción y concretismo, sin embargo, suelen estar un poco más dispersos, apáticos, distantes, menos interesados o activos cuando se trata de “materia teórica”. El asunto es que ambos son absolutamente relevantes y necesarios, complementarios e importantes para la formación integral y sólida de los estudiantes.
Entonces, es requisito de todo educador buscar formas balanceadas, atractivas, que logren la convergencia entre ambas, pues solo así hay una comprensión que permita un aprendizaje sostenible, generalizable, útil y duradero. El mejor ejemplo es preescolar, en esta etapa se requieren altas dosis de concreción, la educación siempre es activa, dinámica y se hacen cosas que demandan manipulación y participación en tiempos cortos. OJO, no es que no hay adquisición de conceptos, todo lo contrario, MUCHOS; pero la metodología utilizada “exige” a los docentes una alta dosis de trabajo y mediación conducente a lo observable. Según crece el estudiante, vamos cayendo en el lado contrario… los planes y contenidos nos inducen a ser más retóricos y discursivos y muchos de estos jóvenes suelen aburrirse y reclaman algunas  veces con indisciplina o bajo rendimiento. Esto no es una regla, pero es lo que ocurre en muchos sitios y momentos.
Lo expuesto nos insta a hacer permanentemente una buena convergencia entre lo observable y lo no observable, de forma que podamos facilitar espacios cargados de significados tanto a nivel práctico como teórico, CONCIENTES de las implicaciones de cada uno.


DINÁMICA DE ESTA TARDE
Aprovechando el magnífico aporte que ustedes han hecho tanto a nivel virtual, como presencial, (2 foros, la tarea enviada por correo y seis horas repartidas en seis sesiones presenciales), hoy vamos a organizarnos para producir en grupos, así es que cada uno se une con quien le parece que puede trabajar mejor ya sea por nivel o cercanía afectiva. Nos dividiremos en grupos para analizar las definiciones que han construido, tanto en los FOROS, como en el envío denominado Tarea 1.
Cada grupo tendrá la tarea de especializarse en dos conceptos
Se les está entregando un material que deben abordar con las siguientes consignas:
1.   Ahora se retira cada grupo a un espacio de su elección, nombran a un lector (que será el encargado de leer el material en voz alta y asegurarse que no hay palabras cuyo significado se presta a confusión, un relator (será el que redacte el documento final CON EL APORTE  colectivo OJO a esta indicación por favor. También en el grupo nombran un analista, esta persona se encarga de asegurarse que la opinión de todos fue considerada, que la redacción es producto del intercambio responsable y activo y que todos la revisaron antes de su envío.  En el grupo debe haber también un guardián del tiempo (que está pendiente de no perder ni un minuto y los hace regresar a La Sinagoga a tiempo….) y cuando trabajen fuera de capacitación también los ayuda a organizarse,  y finalmente un guardián de la palabra, que administra la palabra (por correo o en forma presencial) e invita a participar a los más “calladitos” del grupo. 
2.   Es posible que hoy solo les dé tiempo de organizarse internamente como grupo, nombrar roles y definir formas de trabajo. Yo pasaré (un par de minutos) por los diferentes grupos mientras trabajan para escuchar preguntas, dudas o sugerencias y anotar quienes forman cada grupo.
3.   A las 3:50 debemos estar YA SENTADOS en la Sinagoga para el intercambio final.
¿CÓMO SE HACE EL ANÁLISIS?
Cada grupo se concentra en los conceptos que se le solicitan, para ellos se les entrega una recopilación de la producción de los colegas y se les indica la búsqueda en el FORO: Construyendo conceptos, además pueden buscar en otros documentos de calidad.  Una vez que han leído el material, han analizado los aportes y han discutido; construyen un único concepto que sea representativo de todas las participaciones, lo contrastan con al menos DOS autores socialmente reconocidos, para asegurarse que van por buen camino y colocan los nombre de estos pensadores y lo que aportaron a su trabajo, en el documento.
La producción me la envían el sábado 9 (o antes si lo tienen) al correo maiteacademico@gmail.com con el nombre del relator del grupo (para identificar los grupos). El documento enviado debe empezar con el nombre de los conceptos analizados y de todos los participantes con sus roles.  preferiblemente no  utilicen el formato PDF pues dificulta la manipulación del texto.  Muchas gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario